Ignacio Salvatierra Palacios, una entrevista con sabor a Venezuela

Ignacio Salvatierra Palacios, una entrevista con sabor a Venezuela

Que gratas son estas entrevistas que saben a la tierra de uno, que con leerlas se escucha en la mente la música con la que uno creció.

Por esto y por muchas cosas más, esta es una gratísima entrevista y como su título lo dice, «con sabor a Venezuela» con el significado de la venezolanidad en cada una de sus preguntas y respuestas, venezolanidad la cual hablamos con Ignacio Salvatierra Palacios, quien dejando atrás sus maravillosos años dentro de la banca, hoy y cada vez más se adentra en el mundo de la música y la poesía.

Tu primer CD fue “Inspiraciones” y rápidamente llegó “Pasión Latina”, háblanos de qué te gusta más de cada uno.

-Sin duda que Inspiraciones tiene unas connotaciones muy especiales para mí, para empezar por las canciones; tiene mucho que ver con mis creencias personales.

Canciones a mi madre, a mi suegra, a mi esposa le hice 4 canciones, a mis hijas, de manera que buena parte de la inspiración de ese disco estuvo basado en mi vida y también en mis gustos musicales que son muchos y muy variados y por eso un disco que tiene de todo un poquito, tiene música suave, música fuerte música panameña, música venezolana, música medio cumbia, pop, bueno de todo un poco.

Ese disco sin duda para mí representa una cosa muy especial, pero no dejo de reconocer también proceso de aprendizaje que me permitió ese primer disco, éste me llevó al segundo y el segundo tiene una magia muy especial diferente al primero sobre todo el punto de vista profesional musical, ya soy ahí un compositor un poco más aprendido con más experiencia, sin duda, y eso lo expreso en una cantidad de canciones que todas tienen que ver con el amor.

Hablar del amor en distintos momentos, con distintos sabores y colores

Ese proyecto fue hacer un disco entre salsas y boleros que son dos géneros que particularmente me gustan mucho, y que aquí en Panamá la salsa se escucha muchísimo, me fui por ahí y traté de hacer los conceptos en ese disco, hablar del amor en distintos momentos, con distintos sabores y colores; enamoramiento inicial, la entrega, la virginidad, él amor tranquilo, y también está el que tuve la oportunidad, a través de este disco entonces de pasearme por buena cantidad de los ritmos latinos, nacidos y originados por supuesto de la música cubana, el son el danzón, el guaguancó, todo eso pasa por la función que hago entre esos ritmos tan originales y tan y tan cubanos fusionados con ritmos como la salsa, algo de pop también, y buen, a mí me gusta mucho el concepto de fusión manera que para mí la verdad que muy difícil decirte cuál de los dos me gusta más, creo que me gustan los dos iguales.

Con temas tan diferentes, pero siempre llenos de sentimientos como “Olvidé decirte”, “Mariposa de colores”, “Perfume de mujer”, “Brindemos nada más”, ¿qué tan importantes para ti expresar emociones a través de tus canciones?

-Yo creo que de eso justamente es lo que se trata, yo como compositor lo que hago es lo que sale del corazón, tanto del punto de vista melódico, como el punto de vista poético, es lo que siento en el momento en el momento que estoy escribiendo o que estoy componiendo música, de manera que al final expresó emociones que pueden ser emociones vividas por mí o emociones imaginadas por mí, o emociones que oído de amigos, o de personas, fantasías. Pero al final son emociones porque todo sale de mi corazón.

En 2017 tu tema “El Platanal” estuvo representado en el Festival de Viña del Mar ¿cómo se traducen logros como ese? Y además, se trató de un tema inspirado completamente en Venezuela, en voz de la panameña Lydia Arosemena ¿Una forma de unir a tu natal Venezuela con la tierra que dio acogida?

-El origen de Viña del Mar tiene que ver un poco con mi actitud en la vida en general, yo siempre he tratado de hacer las cosas bien hechas, cualquiera que sea, en mi casa en mi trabajo con mis amigos, lo que sea. De manera que esto no se diferenció de esa filosofía de siempre, cuando decidí hacer en disco, me dije a mí mismo que iba a ser un disco no para para oírlo yo, oírlo con mi familia y qué bueno que se quedarán eso sí lo que fue un disco que pudiera yo exhibir al resto del mundo, como se hacen las cosas en este mundo musical.

Así que bueno en el proyecto el disco cuando reúne a los músicos por los cuales iba a trabajar el proyecto les dije: miren, vamos a hacer este proyecto este concepto etcétera, y la filosofía es hacer lo mejor posible todo, porque yo normalmente siempre tengo aspiraciones de llegar al máximo y este no es un caso diferente, de manera que este es un disco que va a estar expuesto en todos los sitios donde podamos y vamos a competir por premios, como cualquier otro profesional de la música, así que bueno hagan las cosas bien hechas.

Y así fue, cuando estábamos en la mitad del disco apareció la apertura para el año 2017 de suscripción de canciones a competir en Viña del Mar, y esta esta canción.

De mil y pico de canciones que se propusieron para el segmento folklórico, “El Platanal” fue una de las 6 y escogidas, y eso fue por supuesto ya un gran honor y es una gran cosa para uno como compositor.

El Festival de Viña del Mar en un festival de compositores muy particular, porque una vez que los compositores proponen sus canciones y son escogidas 6 canciones para competir, el festival tiene 2 segmentos, el segmento de música internacional y el segmento de música folklórica, en cada uno se escogen seis canciones. De mil y pico de canciones que se propusieron para el segmento folklórico, “El Platanal” fue una de las 6 y escogidas, y eso fue por supuesto ya un gran honor y es una gran cosa para uno como compositor.

Pero a la vez el festival tiene una segunda etapa, que es ir a la competencia y defender tu canción nominada ante el público y ante el jurado, esa es una segunda parte de lo que es Viña del Mar y ahí pues más que competir los compositores, quienes compiten son los músicos y los cantantes que son los que transmiten la canción, fuimos con una panameña que tiene una voz preciosa llamada Lydia Arosemena y un grupo de cuatro músicos, tres venezolanos y un panameño adicionales a Lidia, que fueron los encargados de representar la canción en Villa del Mar.

  Una canción que fue inspirada por mi madre.

La razón de porque Lydia Arosemena, es que Lydia ya estaba cantando una canción en mi disco y esta canción de “El Platanal” y ahora voy con la segunda parte de qué es el origen de la canción, esta canción “El Platanal” la cantaba mi hija Mónica porque una canción que fue inspirada por mi madre.

En el CD  “Inspiraciones” es la última canción que un Bonus Track es la versión que canta mi hija Mónica de “El Platanal”  que también se incluyó en el disco por supuesto y la introducción de esa canción,  la hace mi propia madre que la lleve para estudio y ahí grabó algo de voz y también piano, porque ella todavía estaba en capacidad de tocar piano en ese momento, poquito pero tocó ahí para hacer la introducción de la canción.

Vienes de un mundo tan diferente como la banca y las finanzas ¿qué te llevó a dedicarte a la música?

-Bueno, la historia es larga, porque con eso cuando yo era pequeño 8 o 9 años, que quería por estar oyendo a mi madre de tocar el piano y me encantaba, le pedí un día mi papá que quería estudiar piano y bueno, lo que era la educación y la filosofía en aquella época, mi padre me dijo -nosotros éramos 10 hermanos, 5 varones y  hembras-, “no mira eso es para las mujeres de la casa”, entonces agarró y contrató el profesor pero para mis hermanas,  las cuales no les interesó  y a lo menos de 6 meses ya no existían ni  profesor, ni nadie tocando piano,  y yo me quedé fuera del tema por toda mi vida, porque después vino pues me época de estudiante universitario, después de trabajar hombre negocios, banquero, etc, y fueron 45 años trabajando sin cesar y por lo tanto alejado de la posibilidad de estudiar música.

Aunque hice el intento muchas veces, fue siempre un fracaso porque no tenía tiempo ni cabeza para ponerme a estudiar el piano, -no funcionó- pero siempre tenía un piano conmigo en mi casa porque, tengo gracias a Dios muy buen oído, entonces pues era la aleación entre mi corazón y el piano siempre estaba ahí y he tenido la oportunidad de tocar en mis momentos íntimos, en mi juventud y después mi vida de casado etc.

Porque siempre tenía el piano lado para cuando lo necesitaba, pero no sabía tocar, ni sé tocar todavía porque éste eso es un estudio de muchos años, como tú sabes.

Pero bueno, pero hoy en día me expresó mejor y me defiendo con lo que ya yo he aprendido y sigo estudiando piano, entonces bueno, el hecho es que cuando salí de Venezuela involuntariamente y llegué a Panamá, porque aquí tenía un negocio financiero, a los 2 años me tuve que retirar tempranamente del negocio, porque no era posible manejar el negocio en Panamá, teniendo toda mi clientela en Venezuela y no pudiendo ir yo a Venezuela a atenderlo, entonces, bueno me tocó la decisión de retirarme anticipadamente y vendí el banco que tenía aquí pequeño y me retiré pues, me retiré del negocio de 40 y pico de años, que siempre había estado y lo había disfrutado muchísimo.

Si la gente me pregunta, que si por fin estoy haciendo lo que lo que siempre quise, yo le digo que no que yo siempre quise ser banquero, en la época mi padre y lo logré y gracias a Dios me fue bien y lo disfruté muchísimo, yo daba lo que no tenía por hacer lo que hice, pero bueno, pero llegó el momento del retiro, pues como te dije antes, aunque anticipadamente, entonces me dije, “bueno mira, estoy en un país extraño, no me voy  a poner a inventar a esta altura de mi vida, negocios que no conozco y en sitios que no conozco, de manera que me voy a tomar un tiempo sabático, y me voy a poner a estudiar”.

 Lo primero que se me ocurrió fue estudiar un Máster en Finanzas y me inscribí, pero por razones increíbles, pues mis papeles en la Universidad Americana, el día que entraron en para la inscripción, el servidor de la universidad estaba malo y no lo entraron a tiempo y después cuando entraron ya era tarde, y me llamaron de la Universidad a decirme que yo había quedado fuera del curso porque mis papeles habían llegado tarde por culpa del servidor de la Universidad, que había estado malo y que no se podía hacer nada porque ya no había cupo simplemente estaba lleno el Master, de manera que me quedé en ese momento sorpresivamente, sí sin saber qué hacer, porque ese era un plan que era para dos años de estudios.

En ese momento que yo recibía esa llamada donde me dan esa noticia estaba yo pasando por una casita aquí en Panamá, donde veo el anuncio de “AMP Academia de Música de Panamá” y me metí averiguar qué era eso.

Y ahí comenzó  mi historia musical, porque me metí a estudiar piano, una escuela fundada por un venezolano hace muchos años con mucho éxito aquí en Panamá y él me dijo “mira no hay edad para aprender, el método que yo tengo un método muy bien desarrollado, cualquiera puede aprender y vas aprender rápido, no le pares a la edad que tú tienes”.

Y efectivamente me metí y lo disfruté muchísimo y de ese momento en adelante estamos hablando del año 2014, comencé entonces mis estudios de piano.

De manera que, no estaba ni planificado hacerlo, ni sabía que lo iba hacer en ese momento, sino que fueron las circunstancias de la vida pues, pero yo creo que parte de esta historia tiene que ver con una connotación muy particular, mía también; que es que soy muy curioso toda mi vida sigo curioso y por dónde pasó observo, y si algo me llama la atención profundizó y buscó más información, eso me pasó con la escuela de música cuando vi el anuncio, dije ¿qué es eso? eso y me metí en la escuela, busqué quién era el Director de la escuela y cómo era el ambiente etc.

Me quedé prendado de inmediato de la escuela y de todo lo que ahí se hacía pues, y eso es una filosofía también de vida pues toda la vida me ha gustado aprender, la vida enseña por sí misma, pero además, uno si es curioso, pues se aprende más,  siempre le digo a mis hijos que no hay edad para aprender, que todos los días se puede aprender algo nuevo si uno quiere, si uno es curioso y si uno se lo propone.

 Y a esta edad que ya tengo, el proceso de aprendizaje se ha intensificado mucho más, porque sigo siendo muy curioso y porque además disfruto más que nunca el aprender de manera que, no solamente aprendo música si no aprendo de todo, aprendo, lo que me ha gustado toda mi vida: la fotografía, el arte, la historia, la música por supuesto, la actualidad todo todo, todo me llama la atención, todo lo investigó, todo me gusta.

Aprender y todos los días me gusta acostarme sabiendo que aprendí algo nuevo y cualquier persona te puede enseñar algo, no tiene que ser un profesor, porque la vida es así, la vida te enseña constantemente y lo que te rodea es en sí mismo una enseñanza, la naturaleza te enseña, los amigos te enseñan, las experiencias te enseñan mucho, etc.

2 Discos en cuatro años y de componer aproximadamente unas 100 canciones

De manera que ese es el cordón umbilical por el cual yo tomo la decisión, no pensada de ponerme a estudiar música y es un proceso que continúo haciéndolo en este proceso de hacer 2 discos en cuatro años y de componer aproximadamente unas 100 canciones que tengo compuestas hasta ahora, en 5 años.

Este ha sido un proceso de aprendizaje, porque investigo, me lleno de información porque la gente con la que trabajo, los músicos cada uno me enseña algo, todos los días en el estudio de música cuando trabajo con el estudio aprendo cosas en la tecnología, las redes sociales para mí es una enseñanza y un proceso increíblemente gustoso de aprender muchas cosas y en eso estoy.

Así que está esta experiencia de estudiar música me ha abierto a mí, un proceso intenso de aprendizaje, muchísimas cosas a la vez, que lejos de cansarme lo que hacen es retroalimentarme, hacerme más curioso y disfrutar cada día más todo lo que voy aprendiendo.

No hay edad para terminar de aprender, no hay edad de terminar de estudiar, no hay edad sino para continuar adelante, haciendo las cosas que te gustan, buscando hacer realidad tus sueños, yo nunca pensé que podía componer canciones y nunca pensé que podía ser disco, pero se han venido creando su sueño en la medida en que voy viendo las posibilidades que se me van abriendo las puertas y que voy yo mismo incentivándome, hacer las cosas de manera que adicionalmente, aprender es un constante proceso de soñar y de cumplir sueños.

Fuiste junto a tu esposa Clara Aguerrevere, parte del concierto virtual “Venezolanistmo” con una hermosa poesía que a todos nos llegó al alma, háblanos de “Venezolanidad” ¿parte de lo que será un nuevo CD?

-Ese mismo año 2017, que fue un año muy especial para mí, en agosto me nació mi primer nieto en México y en octubre me nació mi primera nieta en Madrid, y esa circunstancia tan particular del nacimiento de los nietos  fuera de Venezuela, creo que me movió un poquito y me inspiró.

Entonces en Madrid, hice 2 cosas; hice una poesía llamada «Venezolanidad» justamente recogiendo un poco lo que tiene todo venezolano corazón, que lo tiene en Venezuela o fuera de Venezuela, que lo lleva consigo para donde sea, y qué es de él y que nadie se lo puede quitar.

No importa la raza, religión, el color, nada, todos los venezolanos sentimos lo mismo, por nuestro país, esa venezolanidad.

Por nuestro país, por nuestro valores, por nuestras figuras, por nuestra religiones, creencias religiosas en nuestros santos y vírgenes  que cada región tiene la suya, etc, eso es algo que es nuestro y que lo llevamos pa´ donde sea.

Entonces bueno, estando fuera y viviendo en Panamá por muchos años y también recibiendo mis nietos en latitudes fuera de Venezuela, me inspiré y entonces escribí esta poesía allá en Madrid. Escribí un vals venezolano para mi nieta Kiara.

Después que regrese a Panamá, en el siguiente año le puse la música a esa letra, cosa que me sucede con frecuencia, hago poesías que después las convierto en canciones cuando le consigo la música adecuada,  son momentos de inspiración normalmente diferentes, pero que se unen, que se conectan.

No importa el tiempo que pase, algo que escribí en un momento, después le pongo la música o viceversa, entonces ocurrió también aquí que le puse una música e hice una canción que se llama “Venezolanidad”.

Cuando hice canción en el año 2018, entonces tomé la decisión que una vez que terminara el disco “Pasión Latina”, entonces iba a comenzar con el disco de mi música venezolana que tengo varias composiciones de música venezolana a lo largo del tiempo, y efectivamente así fue, ya en el año pasado, a mitad de año, cuando ya estaba en el proceso de finalizar todas las grabaciones de “Pasión Latina” comencé con el disco de “Venezolanidad” que está en pleno proceso.

Disco que también va a ser muy variado; con música instrumental, música cantada de distintos ritmos venezolanos y esta canción “Venezolanidad” particularmente, que es la canción principal del disco, va a tener una característica muy particular, valga la redundancia, porque debido a que es una canción que va recorriendo  el país geográficamente en sus costumbres, en sus valores culturales, en su música, etc, la canción también va cambiando de ritmos venezolanos.

En definitiva es una canción que pasa por 7 ritmos diferentes venezolanos, y con una característica también muy particular, que cada ritmo que sigue al anterior es un poco más alegre, de manera que la canción comienza melancólicamente y termina alegremente, como es el venezolano.

Así que es una canción  que a mí me llega muchísimo por supuesto, como le llega a todo el mundo  que ha oído la poesía que declamamos, que la verdad ha tenido una aceptación increíble, ese es el origen de la canción y de la poesía, ahí nació.

En el caso mío particular, mi melancolía siempre ha sido optimista, siempre ha sido positiva, siempre ha sido alegre

Yo tengo 10 años fuera de Venezuela y como muchos que estamos fuera tenemos melancolía, por nuestro país, por nuestras cosas, sin embargo, en el caso mío particular, mi melancolía siempre ha sido optimista, siempre ha sido positiva, siempre ha sido alegre, o sea, yo no soy persona que me recuerdo con tristeza de Venezuela, sino todo lo contraio, recordarme de Venezuela, de lo que conozco, de lo que viví allá, de lo que algún día deseo volver a vivir, no me entristece, sino, todo lo contrario, me alegra muchísimo, y eso lo quise traducir en mi propia canción.

Por eso es que empiezo con la melancolía del polo oriental y melódicamente hablando, y voy recorriendo distintos ritmos venezolanos que va alegrando la canción, y la canción termina en parranda, que es un ritmo  super alegre, de la zona central, de donde soy, pues soy caraqueño y la parranda es muy de Caracas y muy de esa zona, La Guaira, Caracas.

Así que creo que va a ser una canción muy bonita, que estoy en pleno proceso de grabación y circunstancialmente, un buen amigo también músico venezolano, aquí en Panamá, que es el promotor de este proyecto “Venezolanistmo” que resultó un gran éxito, por cierto también, me llamo un día y me dijo “tengo este proyecto, tiene el apoyo de la comunidad venezolana aquí en Panamá, de la Embajada, etc, y estamos uniendo esfuerzos entre panameños y venezolanos, con lo que sabemos hacer que es cantar y tocar, llevar un mensaje positivo y de distracción a este momento tan complicado” y me invitó.

Relacionado: Artístas venezolanos en Panamá ofrecerán la 1era Gala Virtual: “VenezolanIstmo”

A él le había llamado la atención previamente una declamación que había hecho yo con mi señora en mi Instagram, que lo había publicado dos o tres semanas antes, y me dijo; “esa declamación me gustó mucho” y yo como no soy cantante y toco muy mal cuatro y piano, lo que te ofrezco que puedo hacer en ese programa, y creo que está muy adecuado al tipo de programa que tú estás planteando es declamar una poesía mía, con mi señora, con Clara, que gracias a Dios siempre le ha gustado la poesía, y le gusta declamar y esta poesía particularmente la emociona mucho.

Para mi venezolanidad es algo que tenemos todos en el corazón, que lo llevamos estemos dentro de Venezuela o fuera de Venezuela

Al final eso fue lo que ocurrió con el programa “Venezolanistmo” hicimos esta cosa no planificada y no pensada también que ha recibido muchísimas felicitaciones, muy buenas aceptación de todo el mundo. Así que esas son las historias alrededor de lo que significa, la poesía, la música, el sentimiento, y bueno, como dije al principio, para mi venezolanidad es algo que tenemos todos en el corazón, que lo llevamos estemos dentro de Venezuela o fuera de Venezuela, y por eso es que utilicé esa metáfora de que salí de Venezuela y me traje la luna llena, de Venezuela y el brillo de su estela, me traje a mi Venezuela con  todas las cosas que recuerdo de ella,  y que disfruté de ella y que me gusta de ella y una de esas fabulosas del venezolanos es la alegría, así que ese el sentimiento alrededor de esta canción.

Ignacio Salvatierra junto a su esposa Clara Aguerrevere

¿Aspiraciones en el futuro?

-Como persona en este momento de mi vida, estoy cumpliendo este año a finales de julio 69 años que es una edad ya importante, entonces,  lo que quiero es disfrutar a mis nietos y bueno, de eso se trata la vida de continuar adelante, ver a los hijos crecer y formar su propia familia, volar solos y uno disfrutar de lo que sembró con ellos, esto son justamente los nietos, así que eso me encuentro, con problemas ahora de la distancia, y los problemas del virus etc, pero esperando con tranquilidad espiritual a que esta cosa se vayan cediendo y vayamos a una normalidad nueva, porque sin duda el mundo va ser diferente pero los nietos están allí y los que quiero es abrazarlos y amapucharlos.

Y desde el punto de vista profesional, ahora como compositor y pichón de músico, pues lo que quiero es como todo compositor, que sus canciones sean interpretadas, sean conocidas, le guste a la gente y sean interpretadas por artistas, por cantantes que son los que saben transmitir lo que uno quiso decir en sus letras y en sus melodías.

De manera que sigo con proyectos interesantísimo desde el punto de vista musical,  como te dije al proyecto de “Venezolanidad”, es uno el otro proyecto que tengo un proyecto de música infantil; tengo varias canciones infantiles.

El tercer proyecto de un proyecto de música de Navidad venezolana, separado del disco de música venezolana, tengo uno de música navideña y adicionalmente a eso tengo el proyecto desde el punto de vista de poeta, voy a hacer mi segundo poemario, ya hice uno hace dos años el primero y ahora tengo una cantidad de material, voy a hacer el segundo, la segunda edición, la primera publicación realmente de un poemario porque el primero fue un poemario que dice básicamente por una competencia de la «Casa de las Américas» en España, pero no lo edité,  entonces bueno este segundo poemario si lo pienso editar, de manera que tengo muchos proyectos en la cabeza y constantemente evolucionando.

Otro proyecto musical que tengo, es un disco recogiendo todo lo que fue show en vivo cuando lancé mi primer disco aquí en Panamá de “Inspiraciones”, que fue un show en vivo con una banda de 12 músicos,  12 cantantes y que quedó realmente muy bueno, entonces voy a hacer un disco con todo ese material musical que quedó grabado ahí esa noche.

Sigo produciendo canciones, sigo produciendo poesías y en la medida en que sigan eso, pues me van a seguir saliendo proyectos alrededor de esto, que ahorita es lo que me gusta, pero el principal objetivo de todo el futuro mío musicalmente hablando, es poder lograr aprender a tocar piano, y seguir también aprendiendo cuatro, que es el otro instrumento que me gusta. En resumen, aparte de todo eso, es seguir aprendiendo como te dije antes.

Una frase para los lectores de la Revista Todo lo Chic 

Mi frase sería;

Despierten la curiosidad que cada uno tiene en sí mismo, desde que nacemos y somos niños, somos curiosos, eso es lo que nos hace aprender, desde pequeños a lo largo del tiempo posiblemente vamos perdiendo esa característica, o más que perdiendo, la vamos escondiendo, por eso es que mi frase y repito es;

Despierten la curiosidad que tiene cada uno consigo mismo, y eso los va ayudar a todos los días aprender algo nuevo y verán qué maravilla es eso.

Saludos y muchas gracias María Beatriz por esta maravillosa entrevista, que para mí es un honor estar en esta maravillosa Revista. Gracias de corazón.

Tus Redes Sociales

inspiracionesmusic.com 

Instagram y Facebook : @inspiracionesmusic

Mi mail: chivas0101@gmail.com

Plataformas donde escuchar tu música

Spotify y Youtube

Por: María Beatriz Frías-Muñoz

@befriasm

| Fotos: cortesía